miércoles, 25 de enero de 2012

ESTILOS DE ENSENANZA

Que al/a la inge que!!. Que al/a la inge (al/la ingeniero/a, el/la profe) no le entiendo la clase………..
Cuantas veces se nos han ocurrido decir estas frases. Bueno a la mayoría, creo; algunitos dirán de ley!!, está en lo cierto.

Y es que no creo que seamos ruditos, no la plena no creo, por algo estamos en la ESPE.
Bueno la cosa viene estando por otro lado (si de verdad nos gusta la carrera que seguimos, que yo creo que si) cada uno de nosotros tenemos diferentes formas de aprender, estilos por así decirlo; y los profesores también tienen diferentes estilos de enseñanza.
Estas formas de aprender pasan porque tenemos dos hemisferios cerebrales (hemisferio izquierdo y hemisferio derecho) y cada uno de ellos procesa la información de manera diferente, a
el hemisferio derecho procesa lo especial/visual y el hemisferio izquierdo procesa lo verbal (Zenhousern 1979).



Es por esto que según (Despins 1985) tenemos como cuatro estilos de aprendizaje:
Dos ligados al hemisferio izquierdo como son:
Estilo 1: Estilo analítico y formal
Estilo 2: Estilo práctico y convergente
Y dos estilos que controlan el hemisferio derecho:
Estilo 3: Estilo intuitivo divergente
Estilo 4: Estilo experimentador sintético y divergente

Ahora vamos con los del hemisferio izquierdo:
1) Estilo analítico y formal
Se desarrolla en el hemisferio izquierdo y sus características son la curiosidad intelectual, son atentos y muy selectivos, son de espíritu enciclopédico.

2) Estilo práctico y convergente
Los alumnos que pertenecen a este estilo saben adaptarse a diversas situaciones gracias a su sentido práctico les gusta realizar lo que otros han pasado, la información teórica la transforman en aplicaciones, encuentran soluciones concretas a los problemas.

Terminemos con los del hemisferio derecho:


3) Estilo intuitivo y divergente.
Se desarrolla en el hemisferio derecho. Se trata de un alumno que decodifica los estímulos de una manera directa e inmediata sin que participe la razón formal. A este alumno no se le agrada la rigurosidad de los métodos tradicionales ni las normas estrictas, ni tampoco someterse a recetas. Es muy personal en sus juicios que son poco realistas, son muy sensibles y les gustan los cambios.

4) Estilo sintético creativo.
A estos alumnos les gusta hacer critica de la información recibida, compararla y verla a través de nuevas ideas, son dinámicos pueden fácilmente hacer síntesis, aprenden por tanteos y a través del ensayo y error, exigen flexibilidad y rapidez de acción.


Pero ustedes dirán a para que nos hablas de formas de aprendizaje cuando son formas de enseñanza el tema  del que tratamos, a eso voy, lo que ocurre es que:
- Los alumnos aprenden en forma más efectiva cuando la enseñanza respeta el estilo que predomina en cada uno de los alumnos.


- Se deben diseñar formas de evaluación y métodos de enseñanza acordes a cada uno de los estilos de aprendizaje de los alumnos.
- El profesor deberá diagnosticar el estilo de aprendizaje del estudiante para adaptar y ajustar su estilo de enseñanza en aquellas materias  que debidamente logren los objetivos propuestos.

Esto de que me sirve a mí pensarán ustedes, les digo que bastante porque hay ciertas materias que por ejemplo las Ciencias Exactas (Matemáticas, Física, Química), las materias de especialización (de cada carrera)  se las aprende haciendo, sin olvidar que los profesores que nos dictan esas cátedras deben adaptar sus estilos de enseñanza a cada alumno, porque no todos somos iguales en nuestra forma de pensar.
Y conviene además decir que el profesor, antes de explicar o mandar a estudiar un tema, o al indicar la actividad que habremos de realizar los alumnos, es mejor que comente con nosotros cuáles son los objetivos que se pretenden y los beneficios de ese aprendizaje o actividad.

EL COMIC


El cómic es un invento muy reciente; apenas tiene un siglo de vida. Sin embargo, las historias narradas a través de imágenes y texto, son bastante antiguas: los egipcios, que es en lo que se basa el cómic por ejemplo, pintaban enormes murales en forma de tira donde aparecían imágenes acompañadas de jeroglíficos, que era su Sistema de escritura.



¿Cómo se hace un cómic?

La creación de un cómic es labor de dos personas: por un lado, el dibujante, que se encarga de dar forma a las figuras y los escenarios, y por otro lado, el guionista, que es el que escribe la historia.

Las primeras tiras cómicas aparecieron en los periódicos. Rápidamente, los dibujantes de estas historietas crearon las primeras viñetas. Al principio, todas eran del mismo tamaño y la narración aparecía debajo de estas; más adelante comenzaría a incluirse el texto dentro de los bocadillos o globos, que es donde lo vemos en la actualidad.


Una característica curiosa de los cómics es que utilizan un lenguaje muy especial, que incluye símbolos, como, por ejemplo, la sierra cortando un tronco para expresar que el personaje está durmiendo, y onomatopeyas, es decir, palabras que imitan o recrean un sonido, como ding-dong para indicar que suena un timbre. O también como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo.


Entre los comic mas reconocidos tenemos a  Las aventuras de Batman y Robin publicado en 1939 por Bob Kane y Bill Finger, Superman, en 1938, dibujada por J. Shuster. También destaca Mafalda, del argentino Quino, que, desde 1964, critica el mundo de los adultos.






EL SUEÑO EN LA VIDAD DE UN UNIVERSITARIO


Si bien en la actualidad, los estudiantes de escuelas superiores o universidades se convierten, en potenciales, grandes profesionales en todos los campos laborales que se puedan imaginar in novando en áreas que hasta hace un tiempo eran desconocidas, estos avances se han dado   gracias al esfuerzo, sacrificio, constancia  y dedicación  con lo que se impregnaron a lo largo  de su recorrido académico.


Los estudiantes nos hemos encontrado con variadas metodologías de estudio intentando adaptarnos a todas y cada una de ellas de la mejor manera, con el objetivo de cumplir nuestras metas siendo quizás la principal de ellas pasar los diferentes niveles u obstáculos a lo largo de nuestro camino hacia el profesionalismo, así esto implique cohibirnos de nuestras actividades preferidas, así esto implique reducir el tiempo en familia, así esto implique perder horas de sueño.


Estamos tan concentrados en nuestra meta a tal punto que olvidados por un momento el mismo principio de preservación que no indica que es necesario cuidarnos a nosotros mismos,  no hacernos daño. Ignoramos por completo las consecuencias que conllevan malas decisiones como el no alimentarse bien, el no tener l distracción necesaria en momentos de extremo estrés, y el no dormir bien.
 Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés):

 “La falta de sueño en las noches entre semana es frecuente y se asocia con la participación en conductas de riesgo contra la salud, incluyendo el uso de sustancias, riñas (peleas), y la consideración del suicidio”


La falta de sueño fue definida como menos de ocho horas de sueño. A los estudiantes se les preguntó “en una noche normal de escuela, ¿cuántas horas de sueño tienes?” Las respuestas se dividieron en ocho o más horas por noche (dormir lo suficiente) o menos de ocho horas de sueño (sueño insuficiente).

Dormir menos de ocho horas se asoció con 10 de los 11 comportamientos de riesgo para la salud. Ver la televisión fue el único comportamiento de riesgo para la salud que no tuvo una asociación con la falta de sueño
“La mayoría de la gente conoce que si son privados de sueño, no pueden tomar buenas decisiones”, por lo que se recomienda dormir el tiempo necesario en el transcurso de la semana de exámenes siendo así mas probable que junto a tu esfuerzo diario puedas conseguir mejores resultados que te llenaran de regocijo y satisfacción personal.


Se debe tener presente que: “La privación crónica parcial del sueño afecta nuestra capacidad de pensar con claridad, tomar buenas decisiones e impacta en nuestro comportamiento. Dormir menos de ocho horas puede tener un gran impacto en cómo funcionas”

jueves, 5 de enero de 2012

EL MINOTAURO

EL MINOTAURO PERSONAJE DE LA MITOLOGÍA GRIEGA


BREVE HISTORIA SOBRE SU ORIGEN

El nombre MINOTAUR viene del griego “ΜινόταυροcMinótauros”, que significa “Toro de Minos”, era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro.
 
 Fue encerrado en un laberinto diseñado por el artesano Dédalo, hecho expresamente para retenerlo. Por muchos años, hombres y mujeres eran llevados al laberinto como sacrificio para ser el alimento de la bestia hasta que la vida de ésta terminó en manos del héroe Teseo.
 

De la unión de Pasifae y un magnifico toro nació el Minotauro con motivo de ofrenda divina. El Minotauro vive en el Laberinto, un lugar donde es fácil perderse. Por otro lado y según el mito, Androgeo, el hijo de Minos y Pasifae, fue asesinado a manos de los atenienses. En venganza, Minos exigió a los atenienses un tributo de siete muchachas y muchachos jóvenes.
 
Teseo viaja con las doncellas y los jóvenes con la intención de salvarlos del Minotauro. Ariadna se enamora de él a primera vista y le da un hilo para que encuentre el camino dentro del laberinto y una espada para matar el Minotauro. Teseo vence al Minotauro y promete desposarse con Ariadna en Atenas.