Que al/a la inge que!!. Que al/a la inge (al/la ingeniero/a, el/la profe) no le entiendo la clase………..
Cuantas veces se nos han ocurrido decir estas frases. Bueno a la mayoría, creo; algunitos dirán de ley!!, está en lo cierto.
Y es que no creo que seamos ruditos, no la plena no creo, por algo estamos en la ESPE.
Bueno la cosa viene estando por otro lado (si de verdad nos gusta la
carrera que seguimos, que yo creo que si) cada uno de nosotros tenemos
diferentes formas de aprender, estilos por así decirlo; y los profesores
también tienen diferentes estilos de enseñanza.
Estas formas de aprender pasan porque tenemos dos hemisferios
cerebrales (hemisferio izquierdo y hemisferio derecho) y cada uno de
ellos procesa la información de manera diferente, a
sí el hemisferio derecho procesa lo especial/visual y el hemisferio izquierdo procesa lo verbal (Zenhousern 1979).
Es por esto que según (Despins 1985) tenemos como cuatro estilos de aprendizaje:
Dos ligados al hemisferio izquierdo como son:
Estilo 1: Estilo analítico y formal
Estilo 2: Estilo práctico y convergente
Y dos estilos que controlan el hemisferio derecho:
Estilo 3: Estilo intuitivo divergente
Estilo 4: Estilo experimentador sintético y divergente
Ahora vamos con los del hemisferio izquierdo:
1) Estilo analítico y formal
Se desarrolla en el hemisferio izquierdo y sus características son la
curiosidad intelectual, son atentos y muy selectivos, son de espíritu
enciclopédico.
2) Estilo práctico y convergente
Los alumnos que pertenecen a este estilo saben adaptarse a diversas
situaciones gracias a su sentido práctico les gusta realizar lo que
otros han pasado, la información teórica la transforman en aplicaciones,
encuentran soluciones concretas a los problemas.
Terminemos con los del hemisferio derecho:
3) Estilo intuitivo y divergente.
Se desarrolla en el hemisferio derecho. Se trata de un alumno que
decodifica los estímulos de una manera directa e inmediata sin que
participe la razón formal. A este alumno no se le agrada la rigurosidad
de los métodos tradicionales ni las normas estrictas, ni tampoco
someterse a recetas. Es muy personal en sus juicios que son poco
realistas, son muy sensibles y les gustan los cambios.
4) Estilo sintético creativo.
A estos alumnos les gusta hacer critica de la información recibida,
compararla y verla a través de nuevas ideas, son dinámicos pueden
fácilmente hacer síntesis, aprenden por tanteos y a través del ensayo y
error, exigen flexibilidad y rapidez de acción.
Pero ustedes dirán a para que nos hablas de formas de aprendizaje
cuando son formas de enseñanza el tema del que tratamos, a eso voy, lo
que ocurre es que:
- Los alumnos aprenden en forma más efectiva cuando la enseñanza respeta el estilo que predomina en cada uno de los alumnos.
- Se deben diseñar formas de evaluación y métodos de enseñanza acordes a cada uno de los estilos de aprendizaje de los alumnos.
- El profesor deberá diagnosticar el estilo de aprendizaje
del estudiante para adaptar y ajustar su estilo de enseñanza en aquellas
materias que debidamente logren los objetivos propuestos.
Esto de que me sirve a mí pensarán ustedes, les digo que bastante
porque hay ciertas materias que por ejemplo las Ciencias Exactas
(Matemáticas, Física, Química), las materias de especialización (de cada
carrera) se las aprende haciendo, sin olvidar que los profesores que
nos dictan esas cátedras deben adaptar sus estilos de enseñanza a cada
alumno, porque no todos somos iguales en nuestra forma de pensar.
Y conviene además decir que el profesor, antes de explicar o mandar a
estudiar un tema, o al indicar la actividad que habremos de realizar
los alumnos, es mejor que comente con nosotros cuáles son los objetivos
que se pretenden y los beneficios de ese aprendizaje o actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario